Desarrollo Personal y Salud Mental
Todos hemos oído hablar del estrés e incluso muchas veces hemos mencionado que estamos estresados por culpa de la Universidad o el Colegio. Pero sabemos exactamente, ¿cómo reducir el estrés académico?
Para poder responder esta pregunta primero hay que saber ¿que es el estrés?.
En el caso que este estímulo se manifieste en exceso se produce una sobrecarga de tensión que afecta la salud física, como por ejemplo, se pueden presentar enfermedades que impiden el desarrollo y funcionamiento normal del cuerpo, como la caída del cabello, problemas de memoria o cambios hormonales.
Sin embargo, el estrés también puede afectar la salud mental. Y es por esto que quiero hablar sobre cómo reducir el estrés académico, ya que este afecta el bienestar emocional de muchos jóvenes y adolescentes durante su etapa de estudio.
¿Qué es el estrés académico?
El estrés académico es una reacción normal que tienen los estudiantes frente a las diversas exigencias y demandas a las que se enfrentan en el colegio o Universidad, como las pruebas, exámenes, presentaciones o trabajos. Este tipo de reacción nos activa y moviliza para responder con eficacia y conseguir nuestras metas y objetivos. Esto parece ser algo bueno, ¿verdad?. En teoría sí lo es.
El estrés tiene su lado bueno y malo. El estrés bueno es el que ya mencioné anteriormente, sirve como un tipo de activación para poder realizar nuestras tareas correctamente. Este estrés se convierte en malo cuando afecta nuestro bienestar y tranquilidad.
Entonces ahora que sabemos que el estrés académico puede llegar a convertirse en el enemigo silencioso del estudiante, es importante mencionar cuáles son las causas del estrés académico. Estas pueden ser: La competitividad grupal, estudiar para un examen importante, sobrecarga de tareas, exposición de trabajos en clase, exceso de responsabilidad, intervención en el aula, problemas con los profesores o compañeros y los trabajos en grupo.
Por otra parte el estrés académico presenta síntomas que afectan el bienestar emocional del estudiante, como lo son la ansiedad y la depresión. Esto no debe tomarse a la ligera, ya que estas dos enfermedades puede ocasionar poca o ninguna motivación para los estudios, sentirse cansado, enojado o triste todo el tiempo. Y aunque a muchas personas les parezca esto algo muy exagerado, no lo es. Los estudiantes en serio la pasan mal con toda la presión que sienten. Y no es novedad que muchos de estos estudiantes en lugar de buscar cómo reducir el estrés académico, se refugian en la procrastinación para evitar el estrés que los asecha.
¿Qué es procrastinación?
Procrastinar es posponer tareas, deberes y responsabilidades por otras actividades que nos resultan más divertidas pero que son irrelevantes, como por ejemplo conectarse a las redes sociales, ver videos en Youtube o ver una serie.
Utilizar la procrastinación como refugio sí te puede llegar a aliviar por un tiempo, pero luego la culpa de haber dejado todo a último momento se incrementa el doble mediante el estrés y/o ansiedad.
Es por esto que debido a mi experiencia y según lo que he investigado, quiero compartirles estos 6 consejos para controlar y reducir el estrés en la universidad o colegio.
1. Anda a terapia:
Muchas veces la presión por los estudios es tan fuerte que es imposible vivir tranquilo. Es por esto que sería bueno acudir a un especialista como psicólogo o psiquiatra para que puedas recibir un tratamiento ante este problema. Ellos no te curarán mágicamente pero sí te darán las herramientas para poder controlar y reducir el estrés académico.
La depresión en los estudios es más común de lo que se piensa y no muchos piden ayuda, ya sea por miedo o vergüenza de admitir lo que sienten. Pero tranquilo, ir a terapia no es para locos, al contrario, es para personas fuertes que reconocen sus problemas y quieren salir adelante para sentirse mejor con ellos mismos.
2. Relájate y tómalo con calma:
Está bien que estudies y hagas tus tareas pero tampoco dejes que esto consuma tu vida. Muchas personas sienten que ser universitario deprime, pero no necesariamente es así. Tú tienes el poder de qué tanto te afectan las cosas. Obviamente estudiar y querer sacar buenas notas ocasionará cierta presión en nosotros, pero eres joven y también tienes que tener tiempo para ti.
Necesitas despejar tu mente cada cierto tiempo, esto también te ayudará a pensar mejor. Y si fallas en algo, tampoco te martirices con eso, cada persona tiene su ritmo. Si sientes que no eres tan bueno en un curso como tus amigos, o si sientes que te estás atrasando mucho en tu carrera, tranquilo. No todos somos iguales.
Te doy un consejo: Medita.
Puede parecer difícil meditar si nunca lo haz hecho. A mi me costó bastante tiempo poder concentrarme en mis respiraciones y dejar de pensar por unos minutos. Pero si en serio quieres tener un tiempo para ti lejos de tus pensamientos, puedes buscar videos en Youtube de meditación guiada e incluso hay aplicaciones para el celular que te guían en esta actividad. Si lo haces en las mañanas apenas te despiertes o en las noches antes de acostar será mucho mejor ya que tu cuerpo y mente se relajarán como nunca.
3. Planifica tus tareas:
Es importante que antes que comience el mes apuntes todo lo que tienes que estudiar, leer o presentar. De esta manera podrás hacer todo con tiempo y no dejarlo para última hora, ya que el estrés podría incrementarse.
Una manera fácil de planificar todas tus tareas del mes, es usando una agenda. Si te da flojera escribir en una agenda física o no quieres gastar dinero comprando una, hay otras opciones. Como por ejemplo Google calendar, esta es una buena opción si quieres tener todo organizado y te gusta estar conectado a Internet todo el tiempo. También podrías usar la aplicación de notas que viene en tu celular. Esta opción me ha salvado la vida en la Universidad, cuando no tenía mi agenda a la mano y quería apuntar las fechas de presentación de trabajos.
Así que ahora que sabes que tienes varias opciones para planificar tus tareas, ya no tienes excusa para dejar de hacerlo.
4. Duerme bien:
Yo sé que es difícil dormir temprano, créanme. A muchos de nosotros nos cuesta dormir rápido y nos la pasamos viendo videos en Youtube o alguna serie por la noche. Pero al día siguiente si te tienes que levantar temprano para ir al colegio o universidad te costará demasiado y andarás como zombie en las clases. Haz un esfuerzo y duerme temprano.
Existen muchas aplicaciones en el celular que sirven de alarmas inteligentes, las cuales miden tu nivel e intensidad de sueño y te levantan en el momento apropiado y con un sonido relajante que va incrementándose poco a poco, a diferencias de las alarmas tradicionales que en un segundo te levantan abruptamente, ocasionando que te levantes enojado. Recuerda que lo recomendado es dormir mínimo entre 7 y 8 horas para no sentirte cansado.
5. Aliméntate mejor:
Si quieres tener energía y motivación en los estudios no puedes pasártela comiendo pura comida chatarra. Esto al contrario, ocasionará más sueño y cansancio. Procura tener una buena alimentación y si de vez en cuando quieres darte un capricho con algún dulce está bien, pero todo con moderación. Sé que quizás esta sea la recomendación más difícil para muchos, porque el estrés ocasiona ansiedad y en algunos casos esta se manifiesta comiendo dulces de más.
Los dulces y especialmente el chocolate funcionan como una montaña rusa. En un inicio puede sentirte con mucha energía, pero al cabo de unos minutos sentirás más sueño y cansancio que antes. Puedes intentar comer fruta en vez de dulces para calmar tu ansiedad. La manzana puede ser un buen aliado para combatir el sueño y la flojera, ya que te da muchísima energía. Es cuestión que lo intentes, tu cuerpo y mente te lo agradecerán.
6. No faltes a clase:
Lo peor que puedes hacer es faltar a clases. Está bien faltar una que otra vez si tienes algo urgente que hacer, pero trata que esto no se haga costumbre, puesto que uno nunca sabe si ese día que faltaste el profesor dijo algo importante o tuvieron un control sorpresa. Esto es algo con lo que muchos estudiantes luchan cada día, ya que prefieren quedarse en su casa durmiendo o procrastinando, que afrontar su deber como estudiante.
Y lo entiendo, no todos los días tenemos ganas de estar sentados en una silla escuchando a un profesor hablar de temas que en realidad no nos interesa. Pero recuerden que si están estudiando es por una razón, porque quieren aprender y han hecho un compromiso con ustedes mismos. Puede que esa flojera de ir a clase sea producto de otros problemas o preocupaciones que tengas en mente. Reconoce las razones por las cuales faltas a clases para que puedas afrontar este problema.
Espero que este post les haya servido y ahora sepan cómo reducir el estrés académico. ¿Ustedes qué piensan sobre el estrés académico? ¿Lo han experimentado? ¿Qué hacen para controlarlo?
¿Quieres recibir el TEST GRATIS de relaciones tóxicas?
Hola! ¿Quieres recibir un Test completamente GRATIS de relaciones tóxicas? Únete a la comunidad de El Blog de Cami!
Muchas gracias!
Hola! Mi nombre es Camila y soy la creadora de El Blog de Cami! En este blog encontrarás información sobre desarrollo personal, salud mental, abundancia, productividad, organización, emprendimiento y motivación. Espero que encuentres contenido de tu interés!♥
Copyright © 2021 El Blog de Cami · Theme by 17th Avenue
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Deja una respuesta